Macro

Número de funcionarios en el sector público se reduce levemente al tercer trimestre

Según Dipres, la dotación total del Gobierno Central cayó en 132 puestos entre julio y septiembre, de la mano de la normalización de los Servicios de Salud y los de Educación. Cupos totales superaron los 458 mil cargos en el período.

Por: Sebastian Valdenegro / Gráfico: Ignacio Flores P. | Publicado: Lunes 4 de diciembre de 2023 a las 10:50 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

La cantidad de funcionarios que se desempeñan en el sector público ha sido objeto de discusión todo este año, en la medida que el empleo en el sector privado se desacelera.

Al margen de aquello, el Informe de Recursos Humanos del Sector Público, dado a conocer por la Dirección de Presupuestos (Dipres), dio cuenta de en el tercer trimestre se produjo una caída de 132 puestos en el aparato estatal respecto al mismo lapso del 2022, para totalizar 458.670 cargos efectivos.

Según la Dipres, el resultado interanual se explica principalmente por un aumento en la cantidad de funcionarios de dotación (o sea, personal que cumple funciones permanentes) y una merma en quienes califican como fuera de la dotación (que desempeñan trabajos de manera transitoria).

Por una parte, el incremento en las contrataciones de dotación fue de 3,3% interanual, con 12.030 puestos adicionales, lo que se explica por varios factores. El primero es en la cantidad de contrataciones de los Servicios de Salud (Sersal), que incorporó a 8.852 cargos en el período, mientras que los Servicios Locales de Educación (SLE) aportaron con 1.470 cargos en el lapso por la entrada en régimen de los nuevos servicios.

El resto de las instituciones públicas completó el total con 1.708 cargos, de la mano de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), que incrementó sus cupos en 443 cargos; los 213 nuevos cupos en el Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia; y 201 nuevas contrataciones en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para enfrentar distintas emergencias, como la emergencia normativa de suelos, la mosca de la fruta, plagas agrícolas y enfermedades exóticas.

En tanto, los cupos para trabajos fuera de la dotación se redujeron en 12.162 puestos, una baja de 12,7% en un año, lo que -según Dipres- tiene como explicación la reducción gradual de las medidas tomadas en el marco de la emergencia sanitaria, que se han reflejado en instituciones como la Subsecretaría de Salud Pública (7.077 cargos menos) y los Sersal (6.779 cupos por debajo de lo registrado hace un año).

En cuanto a su calidad jurídica, un 81,8% de los trabajadores desempeña funciones dentro de la dotación (375.232 personas), mientras que un 18,2% ejecutan funciones de forma no permanente (83.438).

Situación por ministerios

En cuanto a la distribución por sexo del personal del Gobierno Central, a septiembre 289.161 cargos son desempeñados por mujeres (63%, del total), 169.507 por hombres (37% del total) y dos cargos desempeñados por personal no binario (0,0% del total).

Al comparar con los resultados del trimestre anterior, se observa una disminución del 0,6% en los cargos desempeñados por mujeres y un aumento de 0,3% en los cargos desempeñados por hombres. En relación con el mismo trimestre del año anterior, se observa un aumento del 0,2% en el número de mujeres y una disminución de 0,4% en el número de hombres.

En los SLE las mujeres representaron el 74,8% del personal disponible, el 68,8% en los Sersal y el 54,9% en el resto de las reparticiones públicas.

En la distribución según tipo de contrato, la mayoría está sujeto a una contrata (55,8% para mujeres y 54,4% para hombres) y, en ambos casos, la representatividad de este tipo de contrato tiende al alza. Al comparar con el trimestre anterior, tanto para hombres como para mujeres, se observa un aumento en el número de contratos a contrata y una disminución en los cargos de suplentes y reemplazos.

Por cantidad de funcionarios, el Ministerio de Salud explicó un 50,5% del total, seguido por un 13,5% en el Ministerio de Educación y un 6,3% en Justicia y Derechos Humanos, Agricultura (3,7%) y el Poder Judicial (3,2%).

Lo más leído